
Es un documental viejo. Raro que VH1 Latinoamérica lo haya escogido para ponerlo en su programación siendo una cadena ultra reality. Al ponerlo pone en evidencia que se les están acabando las ideas. Quiero pensar otra cosa más iluminada, soy optimista pero de pronto ya no da para justificar tanta estupidez.
Regresando al documental de 10 capítulos, los vi en aquella sed de crecimiento rockera que adquirí en 1992 cuando en las cadenas gringas como WGN, TBS KTLA, NBC, etc, me los topé. Habían entrevistas con gente que nunca en mi vida pensé que iba a escuchar como Dylan, Springsteen, Tom Petty, los Stones, the Kinks. Por aquellos días era solo Led Zepellin, Queen, The Beatles, Kiss y alguna otra cosa bizarra como The Bee Gees, que ponía en mi grabadora Panasonic. Digamos que todavía tenía mierda en la cabeza y estos eran los primeros laxantes. También era muy fan de la radio y por aquellos días buscaba en las estaciones nacionales algún tipo de acervo cultural. Para mi suerte dejé la radio y me convertí en un autodidacta. Mi corredor seco mental no soportó aquella "orientación" popera de comercio de zona popular.
Algo que si le agradezco al documental es que me dio más opciones musicales que como incipiente rockero investigué y escuché para darle forma a mi estado mental. Yo tenía un cuaderno donde apuntaba las canciones que me gustaban del documental y luego intentaba encontrarlas en los puestos de pirateria de la sexta avenida.
En su tiempo el documental me pareció agobiante ya que no hablaba mucho de aquellas bandas que yo era fan. Y los otros, es decir, los correctos llegaron por sed emocional y hambre lírica. Encontré el esencial de Dylan y luego compré 7 discos y 10 que bajé de internet. Hasta compré su biografía. El capítulo de este martes 26 de abril, dan el impacto que un Robert Zimmerman causó en la cultura popular, algo que aún, los ingleses no han podido superar; ni siquiera han podido igualar a Leonard Cohen o Lou Reed. Y hay genios poperos ingleses como Lennon-McCartney o Jagger-Richards. Cada quien tiene lo suyo. Encontré a un tipo como Chuck Berry y claro después Hendrix que fue mitificado por todos los rockeros al punto de creerlo un extraterrestre.
A diferencia de Seven Ages of Rock un documental de la BBC, este, The History of Rock N Roll es patrocinado por la TIME WARNER y tiene la ganancia de darle más espacio a las bandas, fenómenos sociales y el impacto en los medios. Tiene, digamos un panorama más amplio que el primero eliminó por X o Y razones. El capítulo 10, se los canto ya, termina en la visión pesimista de la mayoría de roqueros en cuanto a su visión del Grunge y el futuro del Rock.
Denle una oportunidad no se van a arrepentir. Hay un capítulo del PUNK fascinante, el fenómeno Hendrix y las muertes prematuras de los rockeros como pasó en el 59. Otro que revisa los excesos salvajes de los 70 y lo terrible que fue la década de los 80 además de "lo pobre" que según ellos serían los 90. Échenle un vistazo. Les dejo unos videos.